83% del talento no supera cinco años en su puesto

Worky, plataforma en soluciones tecnológicas para recursos humanos, presentó los resultados del Estudio Salarial 2025, realizado en colaboración con la consultora internacional Matteria. Con más de 17,000 registros laborales, el estudio ofrece un análisis por industria, puesto, región y tipo de contratación. Los hallazgos muestran tendencias y recomendaciones prácticas para diseñar esquemas de compensación eficaces. 

Durante la presentación del informe, Maya Dadoo, CEO y cofundadora de Worky, destacó que la profundidad de la muestra reveló los siguientes hallazgos:

1. La permanencia pierde protagonismo

El 83% del talento en México tiene menos de cinco años en su puesto; el 9% permanece entre seis y diez años, y apenas el 7% supera la década. A partir del quinto año de permanencia, los aumentos salariales tienden a estabilizarse, con incrementos que no superan el 4% o 5% anual, incluso en niveles altos de responsabilidad.

2. Predomina el “salto estratégico”

Este patrón revela que la antigüedad ha dejado de ser un motor de crecimiento económico, debilitando el pacto implícito de fidelidad entre colaborador y empresa. En su lugar, emerge una lógica de movilidad como estrategia clave para progresar.

3. Disparidad general: un mismo rol, múltiples realidades

El estudio muestra una alta variabilidad salarial dentro de roles con el mismo título, lo cual pone en duda la consistencia del puesto como referencia salarial. Se observan diferencias de entre 1.2 y hasta 3 veces entre el percentil 25 y el 75. Esto evidencia una arquitectura salarial subjetiva, donde el nombre del puesto no siempre refleja su valor económico.

Cortesía Worky

4. La inflación de títulos reemplaza compensación

La dispersión salarial entre posiciones con denominaciones similares sugiere que, en contextos donde no es viable un ajuste salarial, el título actúa como una forma simbólica de reconocimiento, debilitando su valor como indicador objetivo de nivel o responsabilidad.

5. Edadismo implícito: la escasa presencia de talento senior

Aunque el estudio evidencia la coexistencia de varias generaciones en el mercado laboral, solo el 2% de los puestos está ocupado por personas mayores de 50 años, revelando un claro desequilibrio intergeneracional.

Por otro lado, el Estudio Salarial también confirma supuestos ampliamente aceptados:

  • Prima salarial por educación: Tener una maestría o posgrado incrementa en 21% la compensación respecto a quienes tienen menor nivel académico, especialmente en niveles intermedios.
  • Perfiles tecnológicos en auge: Los perfiles tecnológicos lideran la transformación del mercado laboral, con salarios que superan entre 2 y 10 veces los de roles tradicionales.
  • Persistente brecha salarial de género: En promedio, los hombres ganan $31,025, mientras que las mujeres reciben $23,178, una brecha del 25%.
  • Techo de cristal: La inequidad de género se acentúa en los niveles jerárquicos más altos (niveles 9 al 11), donde además la representación femenina es significativamente menor. Las diferencias salariales en estos niveles alcanzan decenas de miles de pesos.
  • A menor edad, mayor rotación: El 26% de los empleados tiene menos de un año en su puesto. En cargos de entrada como practicantes o asistentes, la cifra asciende al 42%, revelando una alta rotación en perfiles jóvenes.

A partir de estos hallazgos, Worky propone una hoja de ruta concreta para construir una cultura salarial más justa:

  1. Establecer escalas salariales transparentes basadas en competencias verificables y experiencia
  2. Definir planes de carrera claros con criterios objetivos de progresión salarial
  3. Realizar auditorías periódicas que identifiquen y corrijan disparidades injustificadas
  4. Valorar adecuadamente habilidades emergentes, en especial las tecnológicas
  5. Apostar por la capacitación y reconversión para reducir brechas en roles de alta demanda

Este estudio destaca por su alcance y nivel de detalle:

  • Los más de 17,000 registros laborales analizados, abarcan diversos sectores, 11 niveles jerárquicos y más de 70 puestos en todas las entidades del país
  • Desglose granular de información por puesto, industria, tamaño de empresa y región
  • Evaluación detallada de rangos salariales según antigüedad, nivel educativo y tipo de contratación

Según Dadoo, el estudio revela la urgencia de avanzar hacia una mayor transparencia y estrategia en la arquitectura de compensaciones. “Las empresas con políticas claras de equidad de género presentan mayores niveles de retención y menor rotación, como lo demuestra nuestro análisis.”

El Estudio Salarial 2025 de Worky se consolida como una herramienta esencial para que las empresas mexicanas diseñen estrategias de compensación justas, sostenibles y orientadas al desarrollo del talento

Más información relevante aquí.

Síguenos en @Tecnoempresa1 y en https://www.facebook.com/tecnoempresa

87

Error happened.
Redacción:

Esta web usa cookies.