5G reduce consumo energético en redes móviles e industrias digitales

Expertos destacan en aportes del 5G para reducir el consumo energético.

La implementación de la tecnología 5G permite reducir el consumo energético en las redes móviles mediante varios mecanismos operativos y de diseño, destacaron expertos del sector.

Durante el foro M360, organizado por la GSMA, representantes de empresas tecnológicas presentaron iniciativas que aprovechan esta tecnología para mejorar la eficiencia energética de los sistemas de telecomunicaciones.

Eduardo Castañón, vicepresidente comercial para América Latina Norte y el Caribe de Ericsson, explicó que los productos desarrollados para redes 5G permiten un consumo energético al menos un 30% menor en comparación con redes anteriores como 4G. Este resultado se debe a mejoras en la arquitectura de los equipos, que ahora requieren menos materiales y ocupan menos espacio. También señaló que los nuevos dispositivos pesan menos y tienen un tamaño reducido, lo que simplifica su instalación y operación.

Otro factor relevante en la disminución del consumo energético es la reducción de los elementos físicos utilizados en la red. Según Castañón, se logró una disminución del 50% en el tamaño y peso de los equipos, lo que reduce la cantidad de materiales necesarios y mejora el rendimiento energético general. Esto se alinea con una estrategia de diseño enfocada en el bajo impacto ambiental desde la producción.

Además del diseño físico, las empresas del sector han incorporado tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Estas herramientas permiten automatizar operaciones y ajustar dinámicamente la demanda energética según las necesidades de tráfico de red. La eficiencia resultante mejora el desempeño sin requerir aumentos en la infraestructura eléctrica.

En cuanto al impacto en sectores industriales, Castañón indicó que el 5G facilita la digitalización de procesos, lo cual permite reducir el uso de energía en la operación de diversas industrias. Se estima que estas mejoras pueden disminuir la huella de carbono industrial hasta en un 20%, al optimizar procesos mediante conectividad avanzada y monitoreo en tiempo real.

Como ejemplo, mencionó el caso de la red de orange en Francia, donde se reportó una reducción del consumo de energía en un 30%, mientras se incrementó la capacidad de red en un 50%. Estos resultados confirman que la evolución tecnológica puede mantener el crecimiento de tráfico sin incrementar proporcionalmente la demanda eléctrica.

Daniel Ríos, vicepresidente de asuntos externos y sustentabilidad de at&t México, explicó que la estrategia de sustentabilidad de esa empresa se basa en tres ejes: eficiencia energética, neutralidad de carbono y circularidad. En cuanto a eficiencia, destacó los esfuerzos por optimizar el uso de energía en la operación de la red. Respecto a neutralidad de carbono, mencionó el uso creciente de energías renovables, y en cuanto a circularidad, señaló la reutilización de recursos como parte de un modelo sustentable.

Piero Bonadeo, del Centro para la Convergencia de América Latina aseguró que la digitalización también permite reducir las emisiones indirectas. En sectores como la salud y la educación, servicios como la telemedicina y la educación a distancia disminuyen los desplazamientos físicos y, con ellos, el uso de combustibles fósiles. Según datos presentados, estos servicios pueden contribuir de forma relevante a la reducción de emisiones.

La infraestructura digital también se beneficia del uso de energía limpia en centros de datos, lo cual complementa el esfuerzo del sector tecnológico por reducir su impacto ambiental. Se calcula que cerca de un 20% de las redes ya funcionan parcialmente con energías renovables. Además, la virtualización de redes permite reducir el consumo energético en un 130% por unidad de datos transmitidos, lo que representa una mejora significativa en eficiencia por volumen de tráfico.

Otros elementos que pueden apoyar esta transición incluyen incentivos gubernamentales y programas de capacitación en tecnologías sostenibles. Las políticas públicas que promuevan la inversión en infraestructura digital eficiente y responsable pueden favorecer un crecimiento económico compatible con los objetivos ambientales.

Finalmente, la aplicación de principios de economía circular en la gestión de residuos tecnológicos, como el reciclaje de equipos y materiales, contribuye a reducir el impacto ambiental del proceso de digitalización en América Latina.

74

Error happened.
Redacción:

Esta web usa cookies.