Salinas pierde el juicio y la mitad de su fortuna; por Roberto Fuentes Vivar

Salinas pierde el juicio y la mitad de su fortuna; por Roberto Fuentes Vivar

noviembre 14, 2025 0 Por Redacción

·        Por fin una corte independiente del Poder Económico

·        Casinos: un caos generado por regímenes neoliberales

En menos de dos horas quedó sellado el futuro de la fortuna de Ricardo Salinas Pliego.

La decisión de la Suprema Corte para desestimar varios recursos jurídicos iniciados por Ricardo Salinas Pliego y aceptar las reclamaciones promovidas por las autoridades fiscales, obliga al empresario a pagar 48 mil 326 millones 809 mil 994 pesos en total, que significan el 62 por ciento del valor de mercado que tenía Elektra antes de salirse de la Bolsa Mexicana de Valores.

Por unanimidad, los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidieron rechazar los recursos promovidos por Grupo Salinas, por lo que el empresario regiomontano, al pagar la cantidad sentenciada por el máximo tribunal de justicia mexicano, perderá otros dos mil 600 millones de dólares, lo que colocaría su fortuna personal en alrededor de cuatro mil 500 millones de dólares.

Según cifras de Bloomberg, nada más en lo que va del año, la fortuna del empresario había caído 33 por ciento, hasta antes de la decisión de la corte: pasó de 11 mil millones de dólares el tres de octubre del año pasado a 7.4 mil millones en el mismo mes de este año.

Si a esta cifra se le agrega el pago de 48 mil millones de pesos (dos mil 600 millones de dólares, al tipo de cambio de hoy) que deberá pagar al fisco mexicano, su fortuna se habrá desplomado en más de 60 por ciento en un año, al pasar de 11 mil a cuatro mil 500 millones de dólares.

Nada más en el caso de Elektra, el último valor de mercado registrado en enero de esta año, cuando decidió retirarse de la bolsa, era de 77 mil millones de dólares, cifra que equivale a menos del doble del pago de los 48 mil  que deberá entregar al fisco el empresario.

Hay que recordar que el dos de diciembre del año pasado, en su última cotización en los mercados financieros, las acciones de Grupo Elektra cayeron 71 por ciento, con lo que el empresario perdió cinco mil 500 millones de dólares. En ese momento Grupo Salinas se quejó de que grupo Elektra se quejó de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) había ordenado a la Bolsa reanudar la compraventa de acciones. Ese fue uno de los principales golpes financieros que recibió Salinas Pliego en el último año.

Sin embargo, el mayor golpe jurídico fue el que le atizó la Suprema Corte de Justicia  al negarle su intocabilidad. La decisión judicial significa alrededor del 60 por ciento de la deuda total de 74 mil millones de pesos que arrastra el empresario y que se encuentran en diversos litigios algunos desde el gobierno de Vicente Fox.

El empresario respondió con un comunicado  de 310 palabras, de las cuales 18 son adjetivos para denostar a los ministros de la Suprema Corte y a la Cuarta transformación, incluyendo a la presidenta Claudia Sheinbaum Con ello Grupo Salinas intentó este jueves, sin argumentos, evadir su responsabilidad y tratar de convencer a la sociedad y a sus seguidores de que la sentencia del máximo tribunal de justicia del país en su contra tiene fundamento político y no legal.

El texto comienza con un ataque a los ministros de la que llama “espuria Suprema Corte” que supuestamente “asestaron el golpe fulminante a la justicia y al Estado de Derecho en nuestro País”. “Los ministros del acordeón omitieron deliberadamente analizar el fondo jurídico y considerar el evidente acoso político en nuestra contra; y desecharon el litigio público más relevante de la historia reciente del país: más de doce años de procesos judiciales”, dice el comunicado.

Intenta confundir a la sociedad para que vea el trasfondo político y no un caso en el cual Estado intenta cobrar lo que debe a un particular. Por eso señala las  “285 menciones en contra nuestra en las conferencias matutinas de López Obrador y Sheinbaum; campañas millonarias de desprestigio, hostigamiento administrativo permanente y un violento linchamiento mediático contra nuestro presidente fundador, Ricardo Benjamín Salinas Pliego”.

Por cierto ahí incurre en una media verdad, pues Elektra, la empresa a la que más se obliga a pagar impuestos en la sentencia de la corte, fue fundada en 1950 por Hugo Salinas Rocha, abuelo del actual presidente del grupo.

Con faltas de sintaxis, el documento menciona en tres ocasiones que a decisión fue ordenada por el Ejecutivo Federal, insultando la libertad de los ministros electos en las urnas, y hasta se refiere con sus nombres a dos ministras: “Es tanto su descaro que ni siquiera abordaron el evidente sesgo dogmático y la dolosa falta de imparcialidad de ministras como Lenia Batres y María Estela Ríos, tripuladas por su resentimiento personal y prejuicio hacia el señor Salinas Pliego”.

Desde luego, amenaza con llevar este caso a cortes extranjeras: “Las resoluciones emitidas en esta instancia nos obliga (léase la falta de sintaxis) a acudir a otras vías, incluso en el ámbito internacional, con el propósito de asegurar la plena garantía y protección de nuestros derechos humanos, exigiendo la eliminación de los cobros dobles inconstitucionales y las multas desproporcionadas, y exhibiendo ante los ojos del mundo todas las pruebas de la persecución política sistemática en contra del señor Salinas Pliego y del autoritarismo de la mal llamada Cuarta Transformación”..

Y asegura que “las consecuencias de estas resoluciones van mucho más allá de Grupo Salinas y sus empresas. Con ellas, la Corte espuria ha legitimado la violación de derechos humanos básicos de ciudadanos, trabajadores y empresas (como si no pagar impuestos fuera un derecho humano), avalando cobros dobles inconstitucionales e inmorales sin garantía alguna ni defensa

Fueron tres mil 660 caracteres cargados de amargura, escritos por un hombre que creyó rey intocable, al negarse a pagar lo que debe, aunque jurídicamente esté obligado a hacerlo.

Casas de apuestas y su guerra de cifras

En dos días cambió la vida de las casas de apuestas. Primero el Gobierno de México actuó, por primera vez en la historia contra 13 casinos por presuntas operaciones financieras irregulares. Después el gobierno de Estados Unidos apoyó estas medidas y anunció sanciones contra 27 individuos y entidades, mientras y aplicó medidas especiales contra 10 establecimientos de juego.

Todo esto enmarcado en un caos que dejaron los gobiernos neoliberales al actuar con toda discrecionalidad para otorgar permisos casineros como premios o compromisos político-económicos.

Con un marco regulatorio que data de 1947 y una iniciativa para modernizar la Ley de Juegos y Sorteos que fue anunciada apenas hoy por la presidenta Claudia Sheinbaum, la industria de los casinos muestra ese caos, que  es de tal magnitud que nadie, ni siquiera la Secretaría de Gobernación, ni el Sistema de Administración Tributara, ni el INEGI, saben exactamente cuántas empresas hay ni cuál es la exactamente derrama económica de las casas de juego presenciales y virtuales.

Para empezar el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, registra nueve mil 385 casas de juego electrónico, en las cuales se incluyen las tienditas que cuentan con algún juego y sólo 128 tienen más de 10 empleados y únicamente seis más de 250 empleados.

En el apartado “Casinos, loterías y otros juegos de azar” el DENUE documenta cinco mil 258 unidades económicas, de las cuales cuatro mil 777 se dedican a vender lotería y pronósticos. Ahí el rubro de casinos aparece con cero empresas, mientras que sólo 481 se ubican como unidades económicas dedicadas a los juegos de azar.

Estos datos han ocasionado que la Secretaría de Economía, incluya en su apartado de Casinos, Loterías y Juegos de Azar lo siguiente: “Según datos del Censo Económico 2019, se totalizaron 5,209 unidades económicas en Casinos, Loterías y otros Juegos de Azar, destacando Ciudad de México (672), Yucatán (480) y Jalisco (403).

“La producción bruta total fue de $35,907M

“El ingreso total alcanzó los $36,480M MX en 2019, siendo las entidades con mayores ingresos”.

Esta dependencia por ciento considera como “confidencial” la inversión extranjera que ha llegado recientemente al sector, pero que entre 1999 y septiembre de 2024, el monto acumulado de IED fue 213 millones de dólares.

En lo que se refiere al valor del mercado de juegos y casinos Astute Analytica, calcula que un valor de 208 mil 390 millones de pesos en 2024.

En este sentido, el presidente de la AIEJA (Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta en México), Miguel Ángel Ochoa Sánchez, señala: “Mientras el mercado legal de juego en línea en México creció de 600 millones de dólares en 2019 a dos mil 700 millones de dólares en 2024 —con una proyección de superar los 3 mil millones de dólares en 2025—, el mercado ilegal ya representa el 60 por ciento de la actividad en línea, con pérdidas de 300 millones de dólares que no pagan impuestos ni generan empleos”.

Y añade: “La industria legal aporta más de 38 mil empleos directos y 140 mil indirectos, además de una derrama fiscal millonaria que beneficia a la Federación, estados y municipios. El juego regulado también incorpora programas de responsabilidad social, prevención de adicciones y espacios libres de humo. El juego ilegal, en cambio, carece de cualquier control: no paga impuestos, no protege a los jugadores y vulnera la seguridad de todos”.

Incluso Fadlala Akabani, ex Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, resaltó (en un foro) la contribución económica significativa del sector del juego, que con 425 casinos operando en el país, genera casi 50 mil empleos directos y 120 mil indirectos, así como una derrama económica de 5 mil 500 millones de pesos.

Se calcula, según los propios permisionarios, que los casinos dejan al fisco alrededor de cuatro mil 500 millones de pesos anuales, aún antes de que se les aumente de 30 a 50 por ciento el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios previsto en el paquete económico para 2026.

Los propios permisionarios señalan que el año pasado alrededor de cinco millones de mexicanos acudieron físicamente a algún casino, mientras que otros 4.5 millones de personas pueden considerarse apostadores en línea.

Sin embargo, el informe ‘The Mexican Online Gambling Market’, publicado señala que México las apuestas deportivas son realizadas por el 40 por ciento de  la población total del país. TGM Research, calcula que 33  por ciento de los mexicanos juega en línea al menos una vez por semana, y Comscore registra aproximadamente ocho millones de usuarios activos en apuestas por internet, equivalentes al 11.2 % de la población digital del país.

Como se observa la guerra de cifras es parte del caos en que se mantiene el sector de los juegos y sorteos, en un momento en que 13 casis fueron cerrados, sus cuentas fueron congeladas y se enviaron los casos a la Fiscalía General de la República, por posible lavado de dinero.

Tianguis

DongFeng, considerada una de las mayores empresas globales productoras de vehículos pesados,  consolidó su presencia en México y Latinoamérica, al unificar  toda su operación de vehículos comerciales bajo un solo nombre e iteró su idea de instalar una planta de ensamble en México, a pesar de los aranceles impuestos por Donald Trump a la importación de este tipo de vehículos a Estados Unidos.  Philipp Heldt, gerente general de Magna Automotive México y de Dongfeng en nuestro país, dijo que “más allá de las coyunturas comerciales, nuestra visión está puesta en construir el futuro del transporte mexicano. México es y seguirá siendo un mercado prioritario para Dongfeng”. En pláticas con periodistas durante l Expo Transporte 2025, organizado por la ANPACT,  dijo: “vinimos a quedarnos. No vamos a cambiar la operación por un cambio arancelario. Entonces, es un mensaje muy importante al cliente y para el mercado nacional”. De hecho, la marca líder de vehículos comerciales en China reafirmó su compromiso con México como socio estratégico para el desarrollo del transporte, ya que observan potencial de crecimiento, justo cuando el gobierno federal implementó el decreto que restringe la importación de camiones usados, con lo cual abre un abanico de oportunidad para que los hombres camión hagan renovación de flota… El INEGI estableció para octubre la línea de pobreza extrema rural en mil 844.15 pesos mensuales y en el ámbito urbano en dos 450.01 pesos mensuales, lo que indica que con una cantidad inferior un ciudadano no puede cubrir las necesidades alimentarias básicas. La línea de pobreza por Ingresos, que incluye la canasta alimentaria y no alimentaria la situó en  tres mil 411.88 pesos para el medio rural y cuatro mil 759.91 pesos para el urbano. Los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), referentes a la canasta alimentaria, fueron de 2.9  por ciento en el ámbito rural y de 4.3  por ciento en el urbano…. Las ventas totales en los establecimientos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) crecieron en octubre 4.9 por ciento con respecto al décimo mes del año pasado. El informe del organismo  indica que entre enero y octubre las ventas crecieron 5.7 por ciento en el promedio de sus más de 50 mil tiendas en todo el país. Los ingresos en octubre llegaron a 133 mil 300 millones de pesos, mientras que las acumuladas en los primeros diez meses del año sumaron un billón 314.8 mil millones de pesos… Ocesa presentó su primer Informe de Sostenibilidad 2025, con el que reafirma su compromiso con impulsar el desarrollo de una industria del entretenimiento más responsable, inclusiva y alineada a los estándares internacionales en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG). “Sabemos que la transición hacia un entretenimiento más sostenible es una ruta continua. Nuestro compromiso es seguir innovando en producción responsable, gestión de residuos y materiales circulares, sin perder de vista a las personas que hacen posible cada show”, señaló Itzel González, promotora senior y parte del comité de sostenibilidad de la empresa. En el informe destaca el Impacto social, a través de inclusión y accesibilidad en todos los recintos con el programa Anfitrión Incluyente y la iniciativa Vibra que permite a personas con discapacidad auditiva disfrutar de conciertos mediante chalecos sensoriales e intérpretes de Lengua de Señas Mexicana… El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) obtuvo el reconocimiento como Entidad de Certificación y Evaluación (ECE), fortaleciendo la profesionalización y reconocimiento de competencias de la fuerza laboral en la industria petrolera del país. La acreditación se materializa a través del Sistema Integral de Capacitación, Certificación y Acreditación, modelo que impulsa la formación, evaluación y reconocimiento del talento humano en condiciones reales de operación. Con su incorporación al Sistema Nacional de Competencias (SNC), el STPRM suma una capacidad significativa para fortalecer la productividad, la seguridad y el desarrollo profesional en una industria estratégica para la soberanía energética del país… La agencia mexicana Serna Group fue reconocida en los Premios AMCO 2025 por su aporte a la comunicación estratégica y su capacidad para generar impacto real en los resultados de negocio de sus clientes con tres galardones Mérito AMCO. En esta edición, Serna Group fue la única agencia en obtener tres reconocimientos Mérito AMCO en la División Estrategia, dentro de la Categoría Plan de Comunicación Externa, por los proyectos Bachoco Carne de Cerdo, Creativity Week México 2024-2025 de Crayola y Heineken Hidden Message, iniciativas que combinan innovación, propósito y ejecución efectiva para conectar a las marcas con sus audiencias de forma auténtica… Como parte de la visita de Estado del presidente Emmanuel Macron a México, una delegación de empresarios franceses realizó una visita a Alpura, que encabeza Tanya Avellán, en su planta ubicada en Cuautitlán Izcalli. El encuentro fue coordinado por el Banco Público de Inversión de Francia (BpiFrance), que lidera en América Latina y el Caribe Lana Ravel, y la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México), presidida por Hajer Najjar…. También en la visita Emmanuel Macron a nuestro país, y de acuerdo con el proyecto presidencial de economía circular y sustentabilidad, las empresas Cemex Regenera, Concreyos Sustentables y Fives anunciaron la firma de un Memorándum de Entendimiento con el propósito de establecer un marco de cooperación orientado al desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición en México. El objeto del acuerdo consiste en llevar a cabo un estudio técnico, económico y financiero que permita evaluar la implementación y financiación de un sistema de trituración piloto en el Parque Industrial de Economía Circular de Tula, Hidalgo, destinado a la recuperación de los componentes del concreto de deconstrucción —principalmente grava, arena y pasta de cemento — con el fin de reincorporarlos a nuevas cadenas de valor industriales… Por cierto Cemex anunció el lanzamiento de la 32ª edición de su Serie de Libros de Conservación, celebrando 25 años de restauración y protección en la Reserva Natural El Carmen, uno de los esfuerzos privados de conservación más ambiciosos en América del Norte. Esta edición conmemorativa presenta vívidamente la recuperación ecológica de El Carmen, una reserva de 130 mil  hectáreas ubicada en la frontera entre Coahuila y el este de Texas. A través de fotografías y análisis expertos, el libro destaca el regreso de la flora y fauna nativas, incluyendo especies como el bisonte americano y el borrego cimarrón del desierto, así como el impacto ambiental más amplio como resultado de décadas de trabajo de conservación. “El Carmen refleja lo que es posible cuando la visión a largo plazo, la ciencia y el compromiso se unen”, dijo Ricardo Naya, vicepresidente Ejecutivo de Sostenibilidad y Desarrollo de Operaciones de la cementera.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

47